Este libro reúne los frutos del curso de formación permanente Materialidad y memoria. Saberes y prácticas aplicadas al estudio de los espacios represivos clandestinos de la dictadura, dictado en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República (FADU-Udelar), de Uruguay. El objetivo del curso estuvo orientado a introducir a los estudiantes en las posibilidades interpretativas que tiene la materialidad de los centros clandestinos de detención y tortura (CCDyT) de la última dictadura cívico militar uruguaya (1973-1985) a tenor de los desarrollos académicos del contexto sudamericano, y especialmente mediante la comparación de experiencias de trabajo y contraste con los casos argentino y chileno. En este sentido, además de entender las materialidades de los CCDyT como fuentes históricas de primer orden, se resaltó la importancia de estas materialidades usadas para la represión dictatorial como pruebas judiciales de los crímenes de lesa humanidad allí cometidos, así como la necesidad de su mantenimiento edilicio como sustento de los diversos procesos de reparación que aquellas habilitan, principalmente mediante su activación patrimonial como sitios de memoria. El conjunto de trabajos que aquí se presenta constituye un esfuerzo de relevancia de las y los estudiantes por aportar a la construcción colectiva de las memorias. Cubren un ámbito geográfico que se reparte por los departamentos de Montevideo y Canelones, regiones que conformaban la Zona Militar 1.