Skip to content

El Conflicto Urbano (Informe II)

El conflicto urbano

Desde la declaratoria como Sitio de Memoria, La Tablada Nacional inaugura un marco de conflicto institucional y legislativo por su extensión, localización y roles heredados en su carácter de espacio periférico de disponibilidad y subsidiario a las lógicas productivas, que han venido en los últimos dos siglos a reforzar un modelo económico de desigualdad territorial. Esta situación condujo a operaciones represivas de desarraigo y asimetría hacia sus poblaciones existentes, que hoy, sin embargo, encuentran en el sitio de memoria una oportunidad de participar en las discusiones de los conflictos de los que habían sido excluidos.

+ info en La Tablada Nacional: Entre el proyecto comunitario y la ciudad en periferia

Para un análisis multiescalar de la cuestión, hemos trabajado con los textos y gráficos de los diferentes instrumentos de planificación contemporáneos al Sitio de Memoria: el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) o Plan Montevideo (1998), las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (DDOTDS) (IM, 2013) en su escala metropolitana, y los Planes Parciales más exhaustivos como los vinculados a UPMII (Contrato ROU-UPM en el marco del Decreto N°. 477/008, 2017), el Plan Parcial de la Unidad Alimentaria Metropolitana – UAM – (2013) y el Plan Pantanoso (2019).

En el conflicto de situación, nos hemos centrado en el choque de legitimidad con el Plan Pantanoso, pues este se presenta como eje estructurador de las ideas de integralidad urbana de los suelos que se encuentran en las proximidades al curso del arroyo. La importancia de este documento remite por tanto a su extensión territorial y política, pues define líneas de continuidad de sectores periféricos muy diversos a partir del argumento del continuo del curso natural, desde sus nacientes a su desembocadura, y no establece ningún criterio de preservación del predio ni por su condición de Monumento Histórico Nacional, ni por su cautela judicial, ni por la declaratoria como sitio de memoria.

Fecha: dic 2022
Autores: Jesús Arguiñarena (Arquitectura)
Ignacio Ampudia (Historia)
Antía Arguiñarena (Antropología Social)
Alberto de Austria (Arquitectura)
Carlos Marín (Arqueología)
Susana Tomé (Sociología)
Gonzalo Correa (Psicología Social)
Martina García (Antropología Social)
Camila Bonilla (Psicología Social)

Publicación: Autopublicado

 
film izle hd film hd film izle
gaziantep escort
casino levant casinolevant
gaziantep escort
kartal escort
maltepe escort
anadolu escort
bostancı escort
sakarya escort akyazı escort arifiye escort erenler escort eve gelen escort ferizli escort geyve escort hendek escort otele gelen escort sapanca escort söğütlü escort taraklı escort
sakarya escort akyazı escort arifiye escort erenler escort eve gelen escort ferizli escort geyve escort hendek escort karapürçek escort karasu escort kaynarca escort kocaali escort otele gelen escort pamukova escort sapanca escort söğütlü escort taraklı escort
sakarya escort sakarya escort sakarya escort sapanca escort sapanca escort sapanca escort sapanca escort sapanca escort
gaziantep escort gaziantep escort