El Plan Maestro (Plan Estratégico)
El principal objetivo ha sido acompañar, mediar y co-construir junto a los agentes y colectivos sociales, en la elaboración de un programa activo a futuro que permita la apropiación, consolidación y puesta en valor de La Tablada Nacional como Sitio de Memoria, siguiendo los lineamientos regionales y locales elaborados tanto por el Mercosur como por el Museo de la Memoria (uy). Para desarrollar esta premisa trabajamos en primer lugar por la identificación de las/os agentes implicados y sus capacidades para analizar(se) y reflexionar(se) colectivamente y de manera crítica, incluyendo cuestiones esenciales sobre memoria compartida, diversidad social del barrio, cuestión generacional y género. Desde el proyecto se trabajó con los barrios aledaños al predio de La Tablada Nacional, especialmente con aquellas asociaciones barriales e instituciones avalistas del proyecto, tales como:
A través de instancias de participación se planteo un primer acercamiento a las necesidades de estos colectivos en confluencia con el objetivo pedagógico principal de puesta en valor del conjunto de memorias que el Sitio estaba significando. Con los insumos de estas instancias se elaboró un Plan Estratégico o Plan Maestro, que aunque utilizaba las categorías de uso estáticas del urbanismo contemporáneo, entendimos que a través de una práctica de superposición se podía dar cuenta de las intenciones de cada colectivo, en términos de complejidad, conflicto y coincidencia. El término de Plan Maestro se utilizó de manera deliberada para poner en crisis el modelo de interescala descendente característica de la planificación institucional.
Fecha: mayo 2020
Autores: Jesús Arguiñarena (Arquitectura) – coordinador
Ignacio Ampudia (Historia)
Antía Arguiñarena (Antropología Social)
Alberto de Austria (Arquitectura)
Carlos Marín (Arqueología)
Susana Tomé (Sociología)
Gonzalo Correa (Psicología Social)
Martina García (Antropología Social)
Camila Bonilla (Psicología Social)
Publicación: Autopublicado