Skip to content

Nuestro equipo, actualmente denominado Núcleo Interdisciplinario en Espacialidad y Memoria, se caracteriza por una investigación interdisciplinaria sostenida sobre los nodos, itinerarios y sistemas represivos del terrorismo de Estado en Uruguay, en permanente cercanía a las víctimas, a los/as vecinos/as y a los colectivos de memoria. Desarrollamos, por tanto, una investigación académica situada y militante, basada en una crítica historiográfica de las diversas disciplinas a las que pertenecemos sus integrantes, con el objetivo de poder desarrollar una perspectiva holística que nos permita comprender y discutir las violencias políticas del pasado contemporáneo. Nuestro trabajo se caracteriza por la puesta en diálogo y el contraste de las fuentes materiales, documentales y orales, lo que también puede ser sintetizado como la tensión entre la materialidad de la memoria y la memoria material del terrorismo de Estado. 

En esta sección se encuentran los diferentes proyectos de investigación financiados, así como también las tesis en curso o finalizadas.  

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN:

En las últimas décadas se ha avanzado significativamente en la investigación histórica sobre la violencia política y el terrorismo de Estado. A pesar de esto, el estudio profundo de los espacios donde ocurrieron crímenes de lesa humanidad sigue siendo un campo fértil para la investigación. A diferencia de años atrás, hoy existen condiciones para acceder a estos lugares, como los declarados sitios de memoria (SM) tras la aprobación de la Ley 19.641, Declaración y creación de sitios de memoria histórica del pasado reciente. Desde 2017, el Grupo Interdisciplinario en Espacialidad y Memoria, compuesto actualmente por investigadores de Antropología, Arqueología, Arquitectura, Estadística, Gestión Cultural, Historia y Psicología, ha estudiado la represión socio-material, acompañando a colectivos que impulsaron la declaración de SM (Los Vagones de Canelones y La Tablada), mediante diversos proyectos de investigación y extensión. Este vínculo se amplió recientemente con la coorganización del Encuentro de Sitios de Memoria en Uruguay y el asesoramiento en la propuesta de declaración de SM del Batallón 6° de San José. Estos antecedentes evidencian nuestro trabajo de investigación interdisciplinaria sostenida, la cercanía con colectivos y asociaciones de memoria, y el posicionamiento como referencia universitaria para los actores sociales involucrados. Con esta trayectoria, buscamos fortalecer nuestro grupo interdisciplinario y consolidar un campo de estudio sobre la materialidad represiva estatal, que permita comprender el funcionamiento del terrorismo de Estado de 1968-1985 desde un enfoque socio-histórico-espacial.

Este proyecto tiene como objetivo investigar la lógica espacial de la represión en lugares donde el Estado cometió violaciones a los DDHH entre 1968 y 1985, posteriormente declarados y señalizados sitios de memoria en el marco de la Ley 19.641 de Declaración y creación de Sitios de Memoria Histórica del pasado reciente. A pesar de los avances en la investigación histórica y judicial, el estudio de la espacialidad y arquitectura represiva no ha sido suficientemente desarrollada en Uruguay. Esta investigación busca responder cómo se diseñó, organizó y puso en marcha la lógica espacial de la represión, generando múltiples formas de violencia sobre los cuerpos secuestrados y relacionándolas con los contextos sociopolíticos de la época. El estudio propone un modelo de investigación socio-histórico-espacial centrado en la producción espacial de la violencia. Utiliza de forma combinada el análisis material de los espacios represivos, la documentación escrita y los testimonios para entender cómo aquellos fueron vividos, percibidos y concebidos. Se parte de la idea de que el espacio participa activamente en la producción de prácticas sociales, en este caso, la violencia del terrorismo de Estado. Así, se seleccionarán tres casos, todos ellos declarados o señalizados en el marco de Ley 19.641, incluyendo un centro clandestino de desaparición y tortura, una cárcel política y un espacio que combinó detenciones legales e ilegales durante todo el periodo estudiado. Los objetivos específicos son: 1) trazar la genealogía de las maneras en que han sido denominados y conceptualizados los lugares donde se cometieron delitos de lesa humanidad; 2) analizar y contextualizar socio-históricamente en cada uno de los casos seleccionados la producción espacial de la violencia considerando el espacio vivido y percibido de las personas que pasaron por los lugares represivos así como su concepción por parte del Estado; 3) identificar patrones de funcionamiento y diferentes fases de uso de los espacios represivos seleccionados a partir del análisis espacial multiescalar y el ordenamiento de la información histórica y testimonial atendiendo las transformaciones y alteraciones intencionales y no intencionales sufridas a lo largo del tiempo y las conexiones territoriales con otros nodos de represión; y 4) sistematizar los resultados para generar un método que guíe la investigación socio-histórico-espacial integral en espacios represivos que contribuya a los procesos de refuncionalización como sitios de memoria. Para el desarrollo de la investigación se diseñó una estrategia teórica metodológica que combina el estudio y sistematización de documentos para el análisis tipológico de los espacios represivos donde se cometieron delitos de lesa humanidad y el desarrollo de un estudio de casos que se adentre en el análisis de la producción espacial de la violencia y la relación multiescalar de los espacios estudiados en un sistema represivo mayor. Este enfoque busca no solo una mejor comprensión de cómo se estructuró y operó la represión estatal, sino también proporcionar una base para la preservación y resignificación de estos lugares como sitios de memoria, ayudando a mantener viva la memoria histórica y promover la justicia para las víctimas.


El objetivo de la investigación es analizar críticamente desde un abordaje interdisciplinario que toma como punto de partida los desarrollos teóricos del “giro espacial”, los modos en los que se produce, vive e imagina el espacio en el proceso de construcción del Sitio de Memoria “La Tablada Nacional” por los diferentes actores involucrados.

(1) Profundizar en el análisis teórico de la dimensión espacial de los procesos de violencia y memoria en tanto prácticas y construcciones sociales interdependientes y articuladas.

(2) Describir analíticamente los sentidos e imaginarios otorgados a La Tablada Nacional y cómo la activación de los recuerdos procedentes de diferentes épocas históricas inciden en éstos.

(3) Analizar las maneras en que conviven, se solapan y yuxtaponen las diferentes trayectorias espaciales de los actores y grupos en la producción del Sitio de Memoria.

(4) Analizar las condiciones de espacialidad desde un abordaje multiescalar, de las distintas reconfiguraciones del espacio desde la instauración del CCDyT “Base Roberto” hasta su declaración y puesta en marcha como Sitio de Memoria.

(5) Profundizar en el abordaje metodológico de las prácticas de acompañamiento al proceso de la comisión del Sitio de Memoria, reforzando una perspectiva crítica en su producción, abierta y relacional sobre sus condiciones territoriales.

(6) Elaborar documentación de análisis que sirva de insumo al proceso de construcción del Sitio de Memoria.

+info

La Tablada Nacional fue el principal Centro Clandestino de Detención Tortura y Desaparición (CCDyT) de la última dictadura cívico militar, y el lugar donde más desaparecidos fueron vistos por última vez. No obstante aún existen grandes lagunas de conocimiento respecto al funcionamiento del sitio, la nómina de personas secuestradas que pasaron por el lugar, y su imbricación y efectos sobre los barrios circundantes (imposición del terror).

Esta combinación implica la idea de que estos nodos materiales de implantación del “Nuevo Uruguay” tuvieron efectos no sólo hacia el interior de sus muros (presos políticos, desaparecidos) sino también hacia fuera de los mismos, en los barrios y poblaciones en donde se articularon. El proyecto de investigación se fundamenta en una propuesta de trabajo interdisciplinar que entrecruza los análisis espaciales de la Arquitectura y la Arqueología, mediante la trasposición de la información recabada mediante entrevistas antropológicas tanto de las víctimas directas (ex presos, familiares de desaparecidos) como del trabajo antropológico y sociológico con los colectivos vecinales (mapeos colectivos) de los barrios inmediatos, así como del análisis histórico de la documentación recabada sobre el sitio, las víctimas y los perpetradores (archivos militares, archivos civiles, hemerotecas). Se trata de un proceso combinado que comprende la localización y estudio de la espacialidad represiva nucleada por La Tablada Nacional a diversas escalas.

+ info

 

TESIS:


La investigación se centró en la implementación de la Ley 19641 de declaración y creación de Sitios de Memoria Histórica del Pasado reciente a partir del abordaje del caso de La Tablada Nacional, que albergó durante la dictadura cívico militar (1973-1985) el principal Centro Clandestino de Detención y Tortura (CCDyT) de Uruguay, la Base Roberto. Sus resultados se organizan en dos ejes. En el primero se analiza el proceso social y político de emergencia de la demanda social por los Sitios de Memoria y su cristalización en la redacción y sanción de la ley. Se parte de la hipótesis que este proceso se sitúa en el contexto histórico general de las disputas de sentido en relación al pasado reciente, y se propone que la aprobación de la Ley de Sitios de Memoria introduce un nuevo período y marca un giro tanto en los procesos de memorialización como en las políticas de memoria implementadas por el Estado uruguayo. El segundo eje se centra en el análisis etnográfico y procesual de recuperación de La Tablada Nacional y su refuncionalización como Sitio de Memoria. La multiplicidad de territorios, usos y capas históricas que confluyen en este lugar lo erigen como un espacio múltiple. Esto nos condujo a integrar las diversas trayectorias espaciales, narrativas memoriales y proyecciones que existen sobre La Tablada Nacional, prestando especial atención a la trama de actores involucrados y a las estrategias y redes políticas e institucionales desplegadas para la gestión y construcción del Sitio de Memoria.

– Martina Eva Garcia – Maestría en Ciencias Humanas opción Antropología de la Cuenca del Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.

+ info

En el año 2019, producto de la lucha y reivindicación de los colectivos de memoria y derechos humanos, la Tablada Nacional fue declarada como sitio de memoria. A partir de esta declaración, y siguiendo lo que establece la Ley de Sitios, el colectivo de memoria La Tablada (integrado por personas secuestradas y familiares) junto a colectivos vecinales comenzaron a reunirse en pro de la construcción colectiva del sitio. La Tablada Nacional ha tenido un papel relevante en la historia del país, primero como el principal mercado de carnes, luego como centro clandestino de detención y tortura (CCDyT) y luego como cárcel de mayores y menores. Entre los colectivos que participan en este proceso se encuentran la Asociación Tradicionalista Troperos de La Tablada, el Club Social y Deportivo 4 Esquinas, la Asociación de Vecinos del Rincón de La Tablada, el Centro Bosco, Vecinos en Alerta, más cercana en el tiempo, la Comisión de Vecinos Memoria y presente de La Tablada y el grupo que le da sentido a la recuperación del sitio, el Colectivo de Memoria La Tablada (COMETA). La construcción del proyecto colectivo no ha estado exento de conflictos, tensiones y diferencias, aspecto que no hace más que resaltar su carácter político. El presente estudio se propone reflexionar, a partir de diversas prácticas producidas en el territorio, sobre el carácter político de ciertas acciones que, si bien pueden ser consideradas como políticas, no se inscriben fácilmente en el registro de lo representacional y racional y que, muy por el contrario, hallan asidero en lo experimental y afectivo. Es así que me propongo estudiar las prácticas políticas no-discursivas que toman parte de las transformaciones del territorio de la Tablada Nacional, de cara a la construcción del sitio de memoria. Este interés por este aspecto no logocéntrico de la política forma parte de una tradición que la comprende más allá del lenguaje, del primada del sujeto y de cierta racionalidad argumental. La investigación se llevará a cabo a través de la sistematización del proceso de creación del sitio, haciendo énfasis en algunos acontecimientos claves en su devenir. A su vez, se llevará a cabo un estudio etnográfico acompañando a los colectivos que forman parte de este proceso, haciendo énfasis en las tensiones y conflictos emergentes en sus vínculos.

– Camila Bonilla – Maestría en Ciencias Humanas opción Antropología de la Cuenca del Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.

film izle hd film hd film izle
gaziantep escort
casino levant casinolevant
gaziantep escort
kartal escort
maltepe escort
anadolu escort
bostancı escort
sakarya escort akyazı escort arifiye escort erenler escort eve gelen escort ferizli escort geyve escort hendek escort otele gelen escort sapanca escort söğütlü escort taraklı escort
sakarya escort akyazı escort arifiye escort erenler escort eve gelen escort ferizli escort geyve escort hendek escort karapürçek escort karasu escort kaynarca escort kocaali escort otele gelen escort pamukova escort sapanca escort söğütlü escort taraklı escort
sakarya escort sakarya escort sakarya escort sapanca escort sapanca escort sapanca escort sapanca escort sapanca escort
gaziantep escort gaziantep escort